viernes, 19 de noviembre de 2010

ABRAZO Y DESPEDIDA PARA UN AMIGO...HASTA LA PRÓXIMA RASTA (HERMAN)


Por Eduardo Duarte Yañez

Cuando vi por primera vez al Rasta a la llegada de su familia a nuestra calle, ya venía precedido de un halo de alegría andante y un desenfado propio de quien vive la vida a concho. Que era a lo que nos dedicábamos casi profesionalmente en aquellos años. Como no recordar los acordes a full volumen de "Ignorancia" de Gondwana casi todos los días tempranito en la mañana y aquella vez que la unión de la pintura de las tres fachadas (incluida la de mi primo Jhon) le daban a nuestra calle el apelativo del Barrio Jamaica con all inclusive.

Cuantas noches de juergas y música compartida, cuantas risas interminables e historias increíbles, la tuba sonando por todo el barrio al son de las batucadas, donde fue uno de los fundadores de las primeras expresiones musicales de este tipo en Andacollo, que contó con financiamiento del Fondo de Cultura Municipal Local, que funcionaba en aquellos años, con el cual compraron los instrumentos para formar este grupo, fondo cultural local que hoy ya no existe.

En la hora amarga de la triste despedida, recuerdo nuestro último abrazo hace un par de semanas afuera de mi casa en Andacollo y el compartir una salida al cerro a comernos un asadito nocturno en compañía de un grupo de amigos. En tu partida al largo viaje hacia la energía universal creadora, al cerrar los ojos me viene tu imagen SIEMPRE SONRIENDO extendiéndome una mano y saludándome con un: "como estay Hanton, tay perdío, que te cambiaron por allá tan lejos", y aquellas buenas señas dan un poco de consuelo, el recordar que siempre tuviste una palabra amable para tus amigos. Tal vez tenías razón y en algún momento extraviamos la alegría, el desenfado por vivir la vida, en detrimento de adaptarnos a la moral de las "buenas costumbres" de nuestra doble estándar sociedad y sus encasillamientos.

Quienes te han arrancado la presencia entre nosotros, jamás te arrancaran la existencia y la vida, puesto que cada vez que quienes te aprecian, quieren y extrañan te recuerden, estarás presente.

Un abrazo rastaman, unas músicas, unos cantos, un buen vino, unas charlas de horas, unos aromas y el reír a concho, a todo pulmón, es así como te recordaremos observándonos con tu infalible sonrisa en los labios.

A mis vecino Sra. Ana y Chey, a su hermano y hermanas toda la fuerza de alma, para sobrellevar la profunda tristeza en sus corazones, fuerza y paz.

Ve amigo Rastin, ve y no te olvides de recordarnos la alegría de vivir, el sentido de las cosas simples y verdaderas, recuérdanos no dejarnos vencer por la vida gris de la máquina de las cosas cotidianas sociales "normales", como la carrera por acumular y acumular y acumular cosas materiales.

Ve amigo Rastin no será tu muerte en vano, no esperaremos a brazos cruzados que la (IN) justicia, nuevamente nos abofetee y nos pase por encima, no lo permitiremos.

Ve amigo Rastin, ve tranquilo, ya volveremos a vernos, nos sentaremos en una esquina de las otras vidas, nos reiremos del tiempo, ve tranquilo, en tu ley, en tu alegría.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

MUCHÍSIMA FE ALLA VAMOS




Este sábado 06 se desarrollará el gran evento de poesía Muchisima Fe, en Santiago de Chile. En esta ocación y gracias a una invitación de la poeta Carla Valdes del Río, presentaremos nuestra Plaquette de Poesía QUISIERA ARRANCARTE LA CABEZA DE CUAJO, que publicamos en Barcelona, el pasado diciembre 2009 y que reeditamos en esta ocasión, es la primera vez que publicamos algo en Chile, de manera individual.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

ESTE MARTES 28 SEPT DICTAMOS CHARLA TALLER: "HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Y COOPERACIÓN CULTURAL INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO LOCAL"


Estimad@s Amig@s Gestores y Creadores Culturales

Les saludamos cordialmente deseandoles siempre exito y perseverancia en sus proyectos, programas y creaciones.
A su vez les invitamos para este Martes 28 de septiembre a concurrir a la Charla/Taller: "HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Y COOPERACIÓN CULTURAL INTERNACIONAL PARA EL DESAROLLO LOCAL", que dictaremos en el Auditorio principal de la Casa de la Cultura del municipio de Coquimbo, agradeciendo su vital ayuda para organizar este evento. Comenzaremos a las 16:00 horas con término a las 18:00 hrs. Todo en el marco de la retribución de la Beca de Excelencia que me fue otorgada por el Fondart Nacional para realizar mis estudios de Postgrado en Cooperación y Gestión Cultural Internacional en la Universitat de Barcelona, España. Estudios que ya concluímos con éxito.
Les esperamos para seguir COMPARTIENDO HERRAMIENTAS DE GESTIÓN y construyendo REDES DE TRABAJO.

Saludos y buenas señas,

Eduardo Duarte Yañez
Gestor Responsable del Patrocinio Bicentenario del Proyecto
"FIESTA DE ANDACOLLO:
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO y PCI Chile"
http://eduardo-duarte.blogspot.com

Gestor de Proyectos Internacionales
Municipalidad de Andacollo
Chile
http://twitter.com/Eduardo_Duarte
www.andacollochile.cl

Gestor Creativo
CHAQMANA Dreams I+C+i
Chile
881979294
http://chaqmana.blogspot.com

Diplomado en Gestión Cultural
Universidad de Chile (OEI/CNCA)
Chile

Postgraduado en Cooperación y Gestión Cultural Internacional
Universitat de Barcelona
España

"La única recompensa que puede esperarse del cultivo de la literatura es el desdén si se fracasa y el odio si se triunfa" (Voltaire)

miércoles, 18 de agosto de 2010

Los saqueadores de almas




Cuando comenzaron a desaparecer los cerros,

No era, el mineral extinguiéndose en la nada

Si no, los lugares habidos

Por donde tus pasos sembraban caminos


Cuando los llantos de niños sin aire

Enmudecieron las cuentas bancarias

No era suficiente, no lo era

Deshabitaste el rostro ancestralmente humano


Cuando reías sin sonidos autocompadeciéndote

Por jamás luchar por nada

La lluvia nunca cubrió tus pasos

La cobardía se deshizo en tu talante


Los saqueadores de almas de siglos y siglos

acuden,

Explotadores de humana miseria

Mutatis mutandis para sangrar conciencias


Cuando de niño danzabas en la patria libre

Prometiste abrir tu pecho

Enfundar la espada

¿Donde está tu arrojo tardío en la hora del abuso?


Busca donde acuñar tu nombre en la historia

Entre el puñado de dólares que te nombran

¿De que eres parte?

La tierra que pisas olvido tu nombre/ olvidará también

La indignidad de tu semilla infértil




©Eduardo Duarte Yañez

©Mutatis Mutandis 2010


en general a los pierinos venturinis de este mundo/en particular a nadie particular/otrosí golpe de bajo vientre merecido a todos quienes dejamos de luchar por la tierra que sostiene nuestros pasos

sábado, 7 de agosto de 2010

Reflexiones, agradecimientos y que significa el proyecto Fiesta de Andacollo Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y de Chile


Andacollo, a siete de agosto del dos mil diez

El martes 03 de agosto la cámara de diputados aprobó el proyecto de acuerdo N°93, que solicita al organismo competente, que la Fiesta de Andacollo sea reconocida como patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad y PCI Chile. La iniciativa patrocinada/presentada por el H. Diputado Marcelo Díaz quien en una brillante exposición conjuntamente con el H. Diputado Mario Bertolino, solicitaron el voto a favor de este proyecto. Los diputados de nuestra república tomaron el testigo otorgando su más amplio respaldo, 55 votos a favor. Por disposición legal y apoyo patrocinaron también los H. Diputados, Lemus, Teillier, Walker y Auth.

Los alcances de este gran paso para el reconocimiento a nuestra historia, a nuestras tradiciones y a nuestra cultura andacollina, deben materializarse en múltiples beneficios concretos que deberán ser impulsados y propuestos por todos los actores locales involucrados, tomando como comunidad las riendas de decidir cual es el Andacollo que queremos construir, para proyectar sin más retardo histórico, una mayor calidad de vida para todos los habitantes de esta mágica tierra de esfuerzo, fe y esperanza. Bien podría ser una alternativa fuerte el implementar un PLAN MAESTRO de Turismo Cultural y Desarrollo local Sustentable, que se desarrolle y ejecute transversal e independientemente de gobierno local municipal de turno.
RESPALDO Y BUEN HACER
Debemos agradecer el respaldo y buen hacer, de muchas personas e instituciones quienes a todo evento nos han colaborado para llegar a este momento. Como origen debe destacarse el impulso que tuvo hace muchos años atrás la ex – Alcaldesa Marcelina Cortés Gallardo, trazando algunas primeras ideas al respecto. Así también debemos poner en máxime relieve el gran respaldo del actual edil Juan Carlos Alfaro, quien no dudo ni un instante en apoyarnos en todo lo que nos hiciera falta para conseguir los objetivos trazados. Personas como el Consejero Regional René Olivares nos han aportado sustancia, claridad y apoyo político, para complementar nuestra tarea.
A su vez reconocemos lo fundamental que ha sido el sabio consejo otorgado por el Arzobispo de La Serena Monseñor Manuel Donoso, la disposición y fuerte interés colaborativo de nuestro cura párroco del Santuario de Andacollo, el Padre Eduardo Huerta. El sincero consejo de un gran amigo conocedor de los Bailes Religiosos de Andacollo y su fiesta, Yerko Seagers. La disposición increíble ad honorem de la traductora de los textos PCI UNESCO, Mónica Saldivar Espinosa. El respaldo unánime del Consejo Municipal. Sin olvidar todas las gestiones que ha movilizado y que sigue movilizando el H. Diputado Marcelo Díaz.

PATROCINIO BICENTENARIO

Paralelamente el miércoles 04 de agosto solicitamos a la Comisión Bicentenario otorgara a la Fiesta de Andacollo y a la iniciativa que busca reconocerla como PCI Chile y PCI UNESCO, el Patrocinio Bicentenario.

En tiempo record y de acuerdo a los méritos expuestos, la comisión formalizó oficialmente su respaldo a nuestro proyecto, otorgándole dicho Patrocinio Bicentenario.
QUE SIGNIFICA EL PATROCINIO BICENTENARIO

La comisión bicentenario busca a través de su patrocinio bicentenario, apoyar aquellas acciones ciudadanas que, inspiradas en el Bicentenario, sean un aporte a la construcción de nuestra identidad, de un país libre y democrático, diverso e integrado, socialmente equitativo, en crecimiento y armonía con el medioambiente.

Lo anterior se traduce en un respaldo a la Fiesta de Andacollo que pasa a formar parte del calendario oficial de las celebraciones del Bicentenario y difundiendo todas aquellas acciones que permitan alcanzar los objetivos de que sea PCI UNESCO y PCI Chile, permitiendo además utilizar el logo Bicentenario.

LO QUE VIENE

En adelante la tarea se centrará en dos audiencias principales, una con el Ministro de Cultura y otra con el Ministro de Relaciones Exteriores, para oficializar en primer termino el respaldo y designación de PCI Chile del Ministerio de Cultura (CNCA) y en segundo termino la oficialización de la candidatura de Chile como Estado ante la UNESCO de promover a la Fiesta de Andacollo como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

En el trayecto hemos perdido amigos y recursos, más el fin último de alcanzar este reconocimiento histórico para Andacollo, nos centra y fortalece desde el apoyo que expresan los habitantes de nuestra tierra en el diario vivir cotidiano. Por último y siempre primero, agradecer el respaldo inquebrantable en las horas más bajas y conflictivas como en todas las horas de mi esposa y familia.
by Eduardo Duarte Yañez

martes, 3 de agosto de 2010

Cámara de Diputados Aprueba Proyecto que busca que la FIESTA DE ANDACOLLO SEA PCI CHILE PCI UNESCO


Valparaíso
Martes 03 de Agosto 2010
Video realizado en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional, donde el H. Diputado Marcelo Díaz se refiere a la aprobación del Proyecto de Acuerdo Nº93, que busca reconocer a la Fiesta de Andacollo como Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile y de la Humanidad.

PCI= PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL


miércoles, 21 de julio de 2010

Involución o llámese indulto bicentenario


Jesús!!! Barrabas!!!

Entre las sombras de la involución

Regresa el cántico a viva/pública voz

Barrabas!!! Jesús!!!


Bicentenario indulto en rostro humano enmascarado

¿Cual es tu verdad única?

Quienes te nombran!, quienes te proclaman!, quienes te invocan!

No estaremos desnudos

Aguardando tu espada de inmunidad inmunda

No estaremos NUNCA MÁS desnudos/diluidos y frágiles

Nuestro canto reunido es más fuerte

Proviene del sufrimiento permanente de miles y miles de víctimas

Donde indulto alguno reparara el daño acometido

Indulto Bicentenario no estaremos solos y desnudos.


©Eduardo Duarte 2010

martes, 20 de julio de 2010

Para que sirve la cultura y las artes, para plantear otra vida, ciudad y mundo


EL GRAN MAESTRO Toni Puig, en su cátedra magistral adentrándose en el estado del arte y la movilidad ciudadana en cultura, reflexionado sobre lo que hemos accionado/creado, en que hemos contribuido, los artistas, gestores y ciudadanos.

Dos frases:

"Regresemos a lo que siempre ha sido la cultura, impulsar ética para el avance del ser humano."

"Nunca más políticas culturales tóxicas."

Toni Puig Parte 1


Seminario Internacional Redesearte Paz.
Santiago, Chile.

Toni Puig Parte 2



Marzo, 2010.
Centro Matucana100
www.deseartepaz.org

Fuente de los videos, canal Youtube de transit proyectes (Barcelona), siguelos en su twitter: @TransitCultura.

Si quieres contactarte, escribirle al maestro Toni Puig o ver su trabajo, en estas señas:

mail: tpuigp@hotmail.com
web: www.tonipuig.com.ar (en rediseño)

sábado, 17 de julio de 2010

Tengo el placer de invitarlos al estreno en Barcelona de Rimboy


Amigos: Tengo el placer de invitarlos al estreno en Barcelona de Rimboy, obra teatral de mi autoría, dirigida por Claudio Fuentes y protagonizada por Christian Sève, mi hermano.

La puesta en escena, esta compuesta por un grupo de actores profesionales chilenos que se encuentran girando la obra por distintas ciudades de... Europa. La intención de dicha gira, es la de desarrollar un Laboratorio Teatral que enriquercerá el proceso creativo, para finalmente estrenar la obra oficialmente en Santiago de Chile en Marzo de 2011.

La semana pasada presentamos en el Thèâtre Aleph de París con una recepción excelente y esperamos poder contar con una acogida tan buena o mejor en Barcelona.

La función se llevará a cabo este viernes 23 a las 21:00 hrs en el Teatro RAI en la calle Carders 12 ppal, Barrio del Borne.

Natalie Sève

domingo, 4 de julio de 2010

El futuro de los archivos


Jueves, 1 de julio de 2010
Barcelona
CCCB I+C+i Labs

“Mal de archivo”: así es como se ha descrito el síntoma de la sociedad moderna occidental de registrar, documentar, clasificar y archivar, en su pretensión de salvaguardar la memoria del olvido. Las nuevas tecnologías han permitido un salto sin precedentes en esta tendencia, ya que el volumen de información que puede ser almacenada y difundida crece diariamente. Las instituciones culturales no han quedado al margen de este proceso y, desde hace unos años, la posibilidad de abrir sus archivos al público ha sido un tema clave de debate.

El CCCB ha trabajado en la digitalización de su fondo documental durante más de tres años. Ahora ya está consultable en su totalidad en el Archivo CCCB, que pone a disposición de los visitantes los materiales de las actividades organizadas desde la fundación del Centro, en 1994. Con motivo de la finalización de este proceso, en esta sesión se propone un debate sobre el futuro de los archivos que incluirá desde los horizontes que abre la web 3.0 o las cuestiones clave de la arquitectura de la información y visualización de datos, hasta el significado mismo de conservar y difundir en archivos el conocimiento que generan las instituciones culturales.

11h-14h / 16h-18h: Taller “Visualización de datos en archivos” con Jaume Nualart i Mar Canet.

La visualización de información no sólo sirve para mostrar, enseñar o representar archivos y fondos digitales. También sirve para multiplicar el acceso, mejorar la búsqueda y entender las colecciones de datos. En definitiva, para transformar datos en conocimiento. En este taller tenemos el reto de proponer herramientas y maneras de visualizar el archivo recientemente digitalizado del CCCB.

(*) Inscripciones cerradas.

19h: Mesa redonda “El futuro de los archivos”, con Laurence Rassel, Jaume Nualart, Dolors Reig y Mario Pérez-Montoro.

DOCUMENTACIÓN:




jueves, 3 de junio de 2010

Conversación con Andrés Ajens


By Guido Arroyo
(Universidad de Chile, Santiago, Chile)

“Vas, vienes/ por el cruce de leones/ de afuerinos fieros/ caminos, dice ¿quién dice?/ cruce de cruces también/ pues la colonia se repite/ y se reparte: Bis/ mark…”. Estos versos aparecen en el libro con dado inescrito (La Verbena, 2009), reciente publicación del poeta, ensayista y traductor Andrés Ajens (Concepción, 1961). Su obra poética, punzante, intertextual e interidiomática, subraya el nexo como la escisión entre poema (occidental) y escrituras americanas, particularmente en clave sur-andina. Los versos citados resultan atingentes en tiempos en que el Walmart llega a pasos agigantados al Cono Sur, y develan uno de los temas fundamentales que ocupan a este autor: la Conquista y sus cruciales implicancias. La Conquista, sin embargo –subraya–, “no como cosa del pasado, o no meramente del pasado, sino como programa operante hoy por hoy y, lo más terrorífico y a la vez lo que lo mantiene abierto, como acontecimiento por venir”.

Dentro de su fructífera trayectoria, Ajens ha publicado los libros de poesía Conmemoración de fechas inciertas fechas y otro poema (Intemperie, 1992), Más íntimas mistura (Intemperie, 1998), No insista, carajo (Intemperie, 2004), además de los –por así llamarlos– ensayos narrativos La última carta de Rimbaud (Intemperie, 1995), y el El entrevero (Cuarto Propio/Plural, 2008), y la traducción de Poemas inconjuntos, de Alberto Caeiro (Dolmen, 1996). Con el título Quase Flanders, Quase Extremadura, la poeta canadiense Erin Mouré editó una selección de sus poemas traducidos (CCCP, 2001 / The Left Hand, 2008). Actualmente coordina con Vicky Ayllón y Jorge Campero, la revista Mar con Soroche (Santiago/La Paz) y, con el lingüista aymará Zacarías Alavi, lenguandina. También está a cargo de la editorial Intemperie. Próximamente aparecerá un libro de textos ensayísticos titulado La flor de extérmino / Poesía tras la invención – de América (La Cebra, Buenos Aires) y, en traducción al inglés de Michelle Gil-Montero, Don’t Light the Flower, y amenaza con un nuevo libro de –entre comillas– poesía.




Escribir, digerir

En la mayoría de tus libros te ocupas de la edición material dejando una huella biográfica. En La última carta… anexas documentos que atestiguan tu paso por Nepal.

En el Carajo bien poco, más bien allí hay en los últimos textos una suerte de desarme del yo-yo. En general, soy poco autobiográfico, entendiendo que todo texto no puede sino ser autográfico también. Dar señas de quien lo escribe y a la vez dejar venir otra cosa. En la Mistura me parece que tampoco hay mucho yo operando. Pero tampoco hay que satanizar el índice del sujeto yo, porque entre otras cosas no necesariamente ese yo está identificado con el que firma.


¿Cómo pensaste el montaje de tu libro El Entrevero, donde se intercalan cartas, correos electrónicos, fragmentos de diario, y de fondo opera un continuo ensayo que se va entramando con las otras narraciones?

Existe un cierto esquema narrativo operando, pero es muy quebrado. Si alguien quiere verle una secuencia narrativa, tiene que ponerle de su cosecha. A la vez hay otros pasajes más cercanos a lo que se nomina como ensayo. Mi preocupación era hacer una digestión con la experiencia de eso que podríamos llamar lo Andino. No hay exclusivamente lugares bolivianos, porque también corre viento de escenas parisinas y peruanas. Tal como en La última carta de Rimbaud, es una digestión de la experiencia con lo entrecomillas francés. Es un proceso interminable la digestión de cada una de esas experiencias –que nunca terminan– pero son momentos de aconchamiento especial, y a la vez hay un cierto juego entre París y La Paz. El París de Rimbaud de comienzos del siglo veinte es como un lugar universal, y La Paz y lo Andino–Aymara vendría a ser uno de los tantos nombres de lo singular, que a su vez sería uno de los nombres del París de hoy, donde no hay universal que se sostenga. Ya no se podría componer un Canto General, más bien hay una preocupación por las singularidades y las diferencias no automáticamente traducibles y con esto que por ahora no sé si llamarlo occidental o simplemente: lo que nos toca.


Hay una constancia en tus textos en prosa por generar una escritura que deviene en –por así decirlo– un ensayo crítico, pero matizado del cruce con la experiencia.

Es que no se puede escribir sin leer. Y leer no sólo lo más marcante de la tradición poética sino que otro modos de escritura. Entonces son digestiones, procesos de dar cuenta de encuentros entre textos y escrituras marcantes. Si hay algo de originalidad romántica o moderna, marcada en ciertas prosas huidobrianas donde habla de ser el primero, etcétera, etcétera; si existe esa originalidad o diferenciación, se da en tanto pueda dar cuenta a partir de lo que quedó, de la tradición entendida como lo transmitido, de lo dado. En el caso de Rimbaud y su escritura, a la vez hay un ejercicio de dar cuenta de la experiencia y la relación con la lengua y poesía francesa, pero también con la vanguardia en su conjunto. Esa digestión permite leer a todo el lote de la vanguardia latinoamericana menos desprevenidamente, y a la vez catear cómo eso se aparta de esa herencia. Pero, en general, mis textos no tienen un tono crítico, en el sentido del juicio crítico, sino de lecturas que entran en juego con otras, procurando no ponerse por encima ni diferenciar al otro texto como objeto. Muchas veces hay gestos críticos que se presentan como recepción, pero pareciera que allí tales textos (críticos) no estuvieran en juego como textos.



Las vanguardias y lo Neo

Me llama la atención una aseveración que se realiza en El entrevero, eso de que la poesía postmoderna latinoamericana la inaugura, al decir de Paz, “la tradición de las vanguardias”.

Ahí se juega un poco con el modernismo en castellano. La poesía post-modernista vendría a ser sencillamente la vanguardia, la que viene tras el modernismo (Darío y compañía), o sea: Huidobro, el Ultraísmo, etcétera. Mi objetivo era desordenar un poco la noción o la clasificación del postmodernismo, hacerle un guiño a la rara tradición hispanoamericana de los términos, porque en francés –de donde viene la noción de vanguardia– no sucede así.


Edgar O’Hara, en Los madres y desmadres, cuestiona la “mañosería atroz” de las teorías postmodernas y su tráfico por estos pasajes. Declara que en la poesía no existe nada nuevo pues “arde la urgencia del lenguaje que se aferra al transcurrir al mismo tiempo que arde en deseo de permanencia”.

Podría decirse que todos esos esfuerzos son parte de la tradición de lo Neo. Independiente de los nombres, tal vez ahora habría una inflexión donde se podría decir que Huidobro, Neruda, Vallejo, incluso que Borges –y podríamos seguir nombrando otros– no leyeron o no tuvieron una preocupación por escrituras que alguien hoy día podría llamar Coloniales. En parte porque no estaban tan disponibles, pero en parte también porque estaban lanzados hacia lo Neo, arrancando del pasado. Nadie estaba leyendo las crónicas de la Conquista, o sólo para aspectos puntuales.


Se quedaban en Sarmiento…

Claro. Y el Sarmiento es el Neo por antonomasia. Independiente de los nombres que uno le ponga, los usos del postmodernismo como categoría son múltiples y la mayor parte de las veces continúan la tradición de las vanguardias, pero en algunos casos sirve para nombrar una detención del envión Neo. Eso es interesante, pues el antes o un cierto atrás puede ser más anticipador de futuro, en la medida que ahí están las bases de las cosas que se desarrollaron después. Algunos siguen programados por lo Neo, pero yo diría que los escritores más interesantes de hoy… están metidos con otros modos de escritura, no necesariamente de libros, están metidos en los primeros acuñamientos del encuentro con esta alteridad que llamamos provisoriamente “americana”. Hay ahí un giro que permite la apertura a otra cosa. Que no necesariamente es nuevo, porque en definitiva puede ser lo más viejo de lo viejo, aunque inadvertido, y que abre un forado diverso, inaudito, a lo que habrá sobrevenido.


Sólo es nuevo lo que se ha olvidado…

O lo que no se logró olvidar porque no logró ser oído. En Sarmiento urge la necesidad de pasar rápido a otro estadio, llámese Francia o Estados Unidos, ser modernos, desarrollados… no hay ninguna lectura de la tradición española conquistadora, y menos de las tradiciones no occidentales americanas.



La experiencia a la hora de cruzar lenguas

Qué opinas de la apreciación de Giorgo Agamben en la que afirma que la experiencia en Baudelaire aparece en el momento de la destrucción de la experiencia, propiciada por la ciudad moderna. ¿Crees que habría una relación con Rimbaud?

Rimbaud leyó a Baudelaire y fue marcado, sin duda, pero a la vez consideraba que era demasiado artístico. Le reclamaba menos compostura, consideraba que volvía artificioso el acto de dar cuenta de la experiencia (experiencia que no tuvo que esperar a la ciudad moderna o a la primera Guerra Mundial, como argumenta Benjamin, para estar “destruida”, desnaturalizada de entrada). Ahora, Rimbaud es como un rayo. Escribe lo que escribe en muy pocos años y explora algo muy subjetivo, como es la Temporada en el Infierno. Luego escribe algo máximamente objetivo como es Iluminaciones, y después manda todo al carajo, desdeña el camino del arte. Ahora, no diría que hay experiencia sin escritura, sino que la escritura misma –además de ser una experiencia– constituye, da lugar a lo que llamamos experiencia. La escritura no viene a notificar un registro de algo previo, sino constituye lo que es y, a la vez, se vuelve una promesa de porvenir que se juega en esa memoria. No hay una separación entre memoria, experiencia y posibilidades de futuro, está todo imbricado. En parte las decisiones (más o menos impuestas o deliberadas) de qué memoria, tienen que ver con qué porvenir se abre. Eso implica una escritura tácita, por decirlo así, de lo que se busca no simplemente repetir. Así, dado que de alguna manera también la escritura está imbricada en el porvenir que se abre, escribir sobre o con el horror incide en qué horror viene o podría venir… Por eso, el mero reportaje del horror puede contribuir a darle vida, a prolongar ese horror.


En La última carta de Rimbaud hablas sobre las limitantes históricas que posee la inscripción escritural de Rimbaud. ¿No crees que esas limitantes iban a delinear la forma en que la institucionalidad literaria leería su obra y a su vez relación con la alteridad?

Las cartas de Rimbaud fueron inscritas dentro de la tradición literaria al publicarse algunas dentro de sus obras completas de La Pléiade (Gallimard) y, en general, por su posteridad crítica. Entonces uno se pregunta si los cheques que firmó entrarían o no dentro de su obra literaria si fueran consignados en sus obras completas… Parece un caso extremo, pero efectivamente dentro de las cartas hay pagarés. De hecho, a Neruda le regalan unas cartas que fueron escritas por una hermana de Rimbaud y él las dona a la Universidad de Chile de algún modo como parte de la obra de Rimbaud… Por otra parte, si hay un punto común entre Rimbaud y Baudelaire es la fascinación por lo nuevo y lo desconocido, asociado al viaje. Rimbaud sigue el programa de Baudelaire. En francés se diría una fuite en avant… una huida hacia adelante. Pero siempre los termina por atrapar porque a ambos los termina de atrapar… su madre. Eso ya no está ni en Celan, y ni siquiera estaba, por otras razones, en Hölderlin. En Hölderlin está el terruño, en Celan está la lengua, la referencia a la tierra es dada por una experiencia de la lengua de la cual no se puede escapar. Pero sí se puede horadar en sus cimientos que facilitan tal o cual porvenir. Por eso la preocupación por “hacerle algo” a esa lengua, pues mientras más se interviene más se localiza o deslocaliza la cosa. Más que lo desconocido, en Celan hay una relación con la alteridad que, por demás, nunca resulta absoluta.

Por otra parte, lo que reconocemos como poema o tradición literaria está marcada por una cierta lengua (lengua literaria), por una historia. Pero el poema no es dependiente de la historia, sino que la interviene, e incluso podríamos decir que es anterior a toda discursividad histórica. Sin embargo, habitualmente bajo el nombre de poema y de literatura es la historia de Occidente la que habla. Entonces seguir afirmando simplemente esa tradición sin cuestionamientos, es continuar la empresa de Conquista. Yo diría que el poema, sobre todo el poema castellano de los últimos cinco siglos, hoy se estrella, se comienza a estrellar, se encuentra con otros modos de escritura, en los cuales ya no se trataría como en el Inca Garcilaso de ponerle el nombre de poema a esos otros modos de escritura. Eso es traducir muy rápido, con el fin de explicar a los europeos que los incas no eran tan bárbaros como se suponía porque… tenían lo mismo que Occidente (poesía, filosofía, etc.). Aquel chancacazo y/o encuentro entre poemas y otros modos de escritura, nos presiona a preguntarnos hoy cómo responder a ese hecho. Un modo es abrirse a una escritura que no se nombre o no se legitime simplemente como poema, que se sitúe en la intersección de esa alteridad no nombrada y de la tradición literaria. Ahí operaríamos con un doble gesto. Por una parte, hacer que el poema vaya más allá de sí, tal poema fuera de sí (loco sin locus, si se quiere). Por otra, hacer estallar la tradición literaria en general. Creo que eso marca fundamentalmente un cierto incierto hoy, pero eso siempre estuvo allí… Eso fue lo que no quiso ver Sarmiento.


En ese espacio de intersección que nombras, se genera necesariamente un cruce idiomático.

En un sentido es la experiencia misma que uno tiene cuando prende la tele. Entonces lo extraño son los supuestos textos en un solo idioma. Pero, claro, no cualquier entrecruce de lenguas se iguala u opera lo mismo… Y esto lo digo en referencia al estrellarse de las lenguas occidentales y otras lenguas históricamente borradas por eso que llamamos cultura dominante… en la escuela, en las universidades, en los “poemas”.


Ya que estamos en este terreno. Hay un poeta llamado Edoardo Sanguinetti, que al igual que tú compone su obra con vocablos multilingües, incitado por la potencia significativa de esos vocablos y la impresión en el lector debido a los cruces que realiza. Barthes dice que esa decisión o elección se debe a un cuestionamiento implícito hacia cualquier tipo de arte realista “que se complace en describir la sujeción capitalista con la misma lengua de orden burgués”, asunto que a su vez sería una ironía no ingenua del lenguaje capitalista, logrando acercarse a la menipea descrita por Bajtin. ¿Qué opinión te parece esa parrafada de Barthes, poniéndolo en relación a tu escritura y decisión por el plurilingüismo?

Claro, hay una idiomaticidad que uno podría llamar lingüística. Hay otra idiomaticidad que uno podría llamar filosófica o literaria. Por otra parte, uno podría hablar de una lengua capitalista o de una lengua burguesa. No necesariamente la lengua que el capitalista ocupa, sino como un modo de capitalización de sentido. Ronald Kay se vuelve loco cuando los textos no están claros, y yo le digo que cuando un texto está demasiado claro, justamente es porque está ocurriendo la pérdida de la lengua, de la idiomaticidad o de la escritura; así puede suceder casi sin gasto la transferencia capitalista.

Hoy es más explícito que se escribe con o en la lengua y no, como decía Huidobro por ejemplo, sin lengua, sólo con imágenes. Toda imagen y aun toda idea se inscriben en lenguas u otros modos de inscripción. Uno podría llamarlo la materialidad, pero es a la vez completamente inmaterial. O tal vez habría que decir que hay lenguas de imágenes, y no una, universal o traducible sin más. Por otra parte, Primo Levi, en Si esto es un hombre, donde remite a su experiencia en el campo de concentración, deja venir múltiples lenguas en el texto. Había italianos, franceses, españoles, estaba el alemán… Babel es eso, diversidad de lenguas, cosa de todos los días, aun en el lugar más clausurado, y aun en una supuesta misma lengua… Entonces yo subrayaría la dimensión idiomática de la escritura en su diversidad, o de la diferencia que también pasa por singularidades idiomáticas. Esto, a diferencia del gesto tradicional de la vanguardia, que hacía que todo lo universal fuera identificado con París… hacía asimismo que Huidobro se pusiera de un día para otro a escribir en francés (justamente en nombre de la supuesta universalidad de la lengua de imágenes), César Moro también –aunque sabía francés mucho mejor que Huidobro–, y Gangotena en Ecuador, en fin.


¿Tiene una importancia fundamental en tu obra el sonido producido por las reiteraciones de grafemas o sílabas en vocablos diferentes?

Lo fónico como tal nunca me ha ocupado mucho. Menos la exploración de métrica fónica. Y sin embargo, no deja de haber una búsqueda rítmica y contra-rítmica. Pero más en el sentido de lo que planteaba Mallarmé en un texto llamado Crisis de verso, donde subraya que lo que se abre con el verso libre son escrituras rítmicas idiomáticas. Por tanto, cada escritura debe buscar su cadencia, sus cortes a partir de a qué está respondiendo.


Y qué te parecen los efectos de sentido que permiten cierta contra-rítmica. Pienso por ejemplo en el segundo texto de las Galaxias de Haroldo de Campos, donde el “cava calla trabaja allá…” se torna un mantra que descompone mensajes amplificando su potencia discursiva.

Hay algunas derivas del concretismo que a menudo terminan en formalismos, que finalmente los puedes poner en una computadora. Cuando las fórmulas empiezan a operar, se acabó el poema y empieza el programa. Y como la escritura a la vez es memoria de algo y promesa de una posibilidad imposible en ese momento, no hay programa que se conjugue con eso. Cuando el formalismo se come la escritura, se acabó lo que podemos entender por poema, lo inaudito, no-dado hasta ese momento. No todo concretismo cae en eso, de cierto. Haroldo de Campos cuenta con toda mi admiración, tanto en sus mejores momentos poéticos como, lo que a ratos es lo mismo, en sus exploraciones de traducción: contribuye a deslogocentrar la escritura poética, se abre con decisión a la experiencia del “más de una lengua” y su escritura-traducción del Génesis (A cena da origem) es textura de marca mayor…


No habría espacio allí donde se quiebra la palabra… ese verso de Stefan George, que tanto le gustaba a Heidegger.

No habría cosa allí donde falta o falla la palabra… Allí se subraya, me parece, que la palabra o la escritura en general “constituye” la cosa, no es su simple expresión o ropaje. Se co-instituye, se constituye escrituralmente eso que llamamos “realidad”.



El trauma del 73 y el regreso a las vanguardias

¿Y cómo entroncas las aseveraciones de Benjamin sobre la destrucción de la experiencia debido a la modernidad técnica?

Normalmente la noción de experiencia ha sido asociada a una experiencia que uno vive, que se le hace presente. Y eso está asociado, para decirlo rápidamente, con la metafísica, o a que uno vive o tiene una relación con el presente–presentemente, cuando lo que ocurre cada vez está marcado por señas, escrituras, y no existe una relación inmediata con la entrecomillas realidad. A ratos Benjamin está atrapado en eso. Pero si hay experiencia marcada por la escritura, si “lo real” inscribe y se escribe, y no como simple mediación o expresión de la susodicha cosa, es que la escritura le es constitutiva. Lo traumático deja huellas, probablemente más duras de leer o desarmarlas como trauma. El trauma es una situación tan compleja que te deja actuando compulsivamente. Freud ocupa la noción de juego como respuesta a la compulsión de repetición (o automatismo traumático), y en ese sentido una de las posibilidades de atender el trauma de la Conquista es que permite des-traumar el 73. La Conquista resulta más marcante/traumática que lo que llamamos “el 73”.


Hay un texto de la Guadalupe Santa Cruz, en que refiere al territorio de Pisagua, vinculando las fosas del 73 y del periodo de Ibáñez, todo eso leído en un afiche publicitario de excursiones turísticas que resalta el carácter turístico del lugar, pues cualquier resto que se halle en el suelo tiene un valor antropológico…

Cruce de huesos. Huesos de desaparecidos y huesos entrecomillas indígenas. Y huesos acaso también de algún picnic, de un pollo… ¿Cómo dar cuenta de la singularidad del acontecimiento del 73? Tal vez a partir de la diferencia con otra situación traumática que a su vez lo hace posible, y que él hasta cierto punto reitera. La singularidad del 73 es también su no singularidad, su reiteración única.


Willy Thayer afirma que el Golpe hace posible ver que los más de cien años de cultura democrática chilena, son a la vez el continuum de la violencia…

A la vez hay algo que corta, claro, que interrumpe. No es puro continuum. Por eso es traumático el 73. Me parece que el énfasis que quiere dar Thayer es de dotar de una historicidad a la violencia. El 73 es tremendamente marcante, pero al mismo tiempo ocurre como con las lecturas de la Revolución Francesa, que por mucho tiempo la analizaron como un puro corte (trauma significa por demás también “corte” en griego), cuando para calar esos hechos habría que ver también los basamentos y continuidades. Ahora, lo interesante de Thayer, que de repente le achunta muy finamente y de repente se va el chancho en sus extrapolaciones, es vincular al Golpe con las vanguardias. Que las vanguardias pre-anunciaron, prepararon o abrieron espacio para el Golpe, visible en el esfuerzo inicial de Pinochet por acabar con todo y partir de cero… Es una pregunta aún por elaborar y diferenciar. Vanguardias hay. Y vanguardias.


Ella repite el gesto…

Sí, es compleja y también hasta cierto punto inevitable la vinculación de Thayer (de las vanguardias) con el gesto dictatorial… Ya, voy a abrir un vino.

martes, 1 de junio de 2010

Innovación en la cultura. Una aproximación crítica a la genealogía y usos del concepto.


El concepto de innovación ha traspasado todas las fronteras disciplinares para ser la brújula del nuevo capitalismo del conocimiento. Nacido en su acepción moderna de las entrañas de la producción industrial con el fin de entender y promover nuevos ciclos económicos (Schumpeter), es ahora requerido como el principio y fin de todo ámbito social que se quiera competitivo. En este triunfo, reside sin duda la proclamación de la innovación como la clave del éxito en una economía globalizada. Este libro descompone, con precisión médica, la "traducción a la cultura" de este término económico. La historia de las vanguardias, la teoría económica, nociones como arte, creatividad o cooperación, las políticas culturales (siempre destinadas a producir crecimiento económico "por medios culturales") y mucho más se dan cita en esta investigación que apunta sobre uno de los principales debates acerca del futuro tanto de las formas capitalistas, como de lo que propiamente llamamos cultura. El propósito último es comparar los distintos métodos de "poner a producir" la cultura, con el fin de optar por aquél que, sin olvidar los viejos valores asociados a la misma, permita emancipar la innovación de las formas de apropiación a las que ahora se ve sometida.

YProductions es una productora cultural que realiza labores de producción, investigación y formación desde el año 2003. A partir del presupuesto de que la cultura es un espacio de producción de conocimiento, YP se presenta como una plataforma que investiga sobre cultura desde el propio trabajo cultural. Las lineas del trabajo desarrolladas hasta ahora comprenden: la economía política de la cultura, el trabajo en las industrias creativas, la investigación, la crítica cultural y las políticas públicas dirigidas sobre estos ámbitos.

Descargar libro en Traficantes de sueños

miércoles, 26 de mayo de 2010

Impacto en cultura


by Eduardo Duarte Yañez


Bajo el título “Un liberal en la cultura” la revista Paula acaba de publicar una entrevista al nuevo Ministro de Cultura, el actor y Magister en Comunicación Política Luciano Cruz-Coke. De todos los temas abordados, hay dos que me parecen particularmente interesantes y a la vez tremendamente problemáticos: el énfasis que el nuevo ministro pretende darle a “medir el impacto” de una obra artística y, por otra parte, la condenación que plantea a que los gestores culturales ganen unos pesos (lucren, si se quiere) con su saber-hacer.


Según el Ministro, su “enfoque ahora está en medir qué impacto tiene un producto cultural que financiamos” (con los fondos concursables de cultura). Independientemente que a una obra de arte le corresponda o no la noción de “producto” (cuestión que no es para nada evidente), la pregunta por el “impacto” del arte y de la creación cultural en general es relevante para todos quienes aplaudimos la puesta en marcha de una política e institucionalidad cultural en los primeros gobiernos democráticos post-transición. Y sobre todo porque Luciano Cruz-Coke no avanza ningún concepto o criterio para entender lo que llama “impacto”. ¿Cuál es el impacto de un poema o de una composición musical? ¿El número de personas que lo leen o la escuchan? ¿La calidad de la lectura o de la audición? ¿Y en qué plazo se mide eso? ¿Cuántas décadas han pasado para que la obra de Gabriela Mistral comience a “impactar” en la cultura nacional, para el caso de que efectivamente esté “impactando”....? ¿O cómo cuantificar “el impacto” de una obra pictórica”? ¿Por el número de ojos que la han visto en determinado período de tiempo (¿meses?, ¿años?) o por su valor en el mercado del arte? Me temo que la preocupación legítima por los resultados de una cierta política pública (en este caso, cultural), bajo la obsesión por el “impacto”, si no se tiene cautela y dos dedos de frente, puede terminar en un callejón sin salida no sólo para el nuevo Ministro.


Por otra parte, Luciano Cruz-Coke, que revista Paula califica de “liberal”, parece contradecir este calificativo al condenar, y además con escándolo de índole ética, a los gestores culturales que cobran por su quehacer. Los actores pueden cobrar por actuar en teleseries. Los cantantes pueden cobrar por una presentación. Pero los gestores culturales, a los cuales acuden jóvenes creadores en busca de apoyo a la formulación y gestión de sus proyectos culturales, cometen una falta grave si cobran por su trabajo profesional. Incluso, y precisamente, si el gestor cultural los ayuda a sortear lo que el mismo Ministro Cruz-Coke califica como “procedimientos jurídicos tremendamente engorrosos y difíciles” a la hora de postular a fondos públicos concursables. Con todo respeto: el planteamiento del Ministro de Cultura es la antítesis de una postura liberal. El liberal genuino afirma la libertad por sobre las normas y los deberes-seres, y afirma la responsabilidad para responder a los llamados y requerimientos de otros. Por lo demás, mientras sigan habiendo “procedimientos jurídicos tremendamente engorrosos y difíciles” en las convocatorias públicas, el apoyo de los gestores culturales — ad honorem o no, poco importa — para muchos jóvenes y no tan jóvenes que se inician en el camino del arte seguirá siendo vital .

viernes, 14 de mayo de 2010

Ni leyes, ni justicia (El Cuarderno de Saramago)


Por José Saramago

En Portugal, en la aldea medieval de Monsaraz, hay un fresco alegórico de finales del siglo XV que representa al Buen Juez y al Mal Juez, el primero con una expresión grave y digna en el rostro y sosteniendo en la mano la recta vara de la justicia, el segundo con dos caras y la vara de la justicia quebrada. Por no se sabe qué razones, estas pinturas estuvieron escondidas tras un tabique de ladrillos durante siglos y solo en 1958 pudieron ver la luz del día y ser apreciadas por los amantes del arte y de la justicia. De la justicia, digo bien, porque la lección cívica que esas antiguas figuras nos transmiten es clara e ilustrativa. Hay jueces buenos y justos a quienes se agradece que existan, hay otros que, proclamándose a sí mismos justos, de buenos tienen poco, y, finalmente, además de injustos, no son, dicho con otras palabras, a la luz de los más simples criterios éticos, buena gente. Nunca hubo una edad de oro para la justicia.

Hoy, ni oro, ni plata, vivemos en tiempos de plomo. Que lo diga el juez Baltasar Garzón que, víctima del despecho de algunos de sus pares demasiado complacientes con el fascismo que perdura tras el nombre de la Falange Española y de sus acólitos, vive bajo la amenaza de una inhabilitación de entre doce y dieciséis años que liquidaría definitivamente su carrera de magistrado. El mismo Baltasar Garzón que, no siendo deportista de elite, no siendo ciclista ni jugador de fútbol o tenista, hizo universalmente conocido y respetado el nombre de España. El mismo Baltasar Garzón que hizo nacer en la conciencia de los españoles la necesidad de una Ley de la Memoria Histórica y que, a su abrigo, pretendió investigar no sólo los crímenes del franquismo sino los de las otras partes del conflicto. El mismo corajoso y honesto Baltasar Garzón que se atrevió a procesar a Augusto Pinochet, dándole a la justicia de países como Argentina y Chile un ejemplo de dignidad que luego sería continuado. Se invoca en España la Ley de Amnistía para justificar la persecución a Baltasar Garzón, pero, según mi opinión de ciudadano común, la Ley de Amnistía fue una manera hipócrita de intentar pasar página, equiparando a las víctimas con sus verdugos, en nombre de un igualmente hipócrita perdón general. Pero la página, al contrario de lo que piensan los enemigos de Baltasar Garzón, no se dejará pasar. Faltando Baltasar Garzón, suponiendo que se llegue a ese punto, será la conciencia de la parte más sana de la sociedad española la que exigirá la revocación de la Ley de Amnistía y que prosigan las investigaciones que permitirán poner la verdad en el lugar donde estaba faltando. No con leyes que son viciosamente despreciadas y mal interpretadas, no con una justicia que es ofendida todos los días. El destino del juez Baltasar Garzón está en las manos del pueblo español, no de los malos jueces que un anónimo pintor portugués retrató en el siglo XV.

Esta entrada fue publicada el a las Febrero 13, 2010 y está archivada bajo las categorías El cuaderno de Saramago. Puedes seguir las respuestas de esta entrada a través de sindicación RSS 2.0. Tanto comentarios como pings de momento quedan cerrados.

jueves, 13 de mayo de 2010

El andariego de los gritos mudos


Ve levantando las pircas en l’avinguda Diagonal

arranca las tunas con pequeñas manos

mientras devoran a pedazos

las sonrisas fulminantes


andariego de los gritos enmudecidos

¿a quién?

¿a qué perteneces?,

si la niebla se encumbran por tu espalda


donde esta tu montaña/extraña

¿dónde?,

si te adentras en la mudez de los siglos

que valientes te nombran


calo tus pieles

represiones y aromas

puedo sentir la lucha inminente

el sin rendir de tu aliento


andariego de los gritos enmudecidos

¿a quién?

¿a qué perteneces?,

¿a ti mismo? ¿a otros?



©Eduardo Duarte Yañez

©Mutatis Mutandis 2010

Texto del nuevo poemario “Mutatis Mutandis” Andacollo 2010

lunes, 19 de abril de 2010

Buscaran que la Fiesta de Andacollo (Chile) sea declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad


Red Interlocal Red Iberoamericana de Ciudades para la Cultura

Zaragoza, España


El municipio de Andacollo (Chile) ha comenzando las investigaciones y trabajos técnicos necesarios para que la Fiesta de Andacollo alcance la categoría de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco. Esto se traducirá en una memoria que permitirá cumplir con todos los requisitos para elevar dicha candidatura al organismo internacional.

Para llevar adelante esta tarea ha contratado los servicios profesionales del escritor y gestor cultural andacollino Eduardo Duarte Yañez, quien posee una amplia trayectoria curricular y amplios reconocimientos en el campo de la gestión cultural.

“La apuesta es fortalecer el trabajo en desarrollo cultural para el desarrollo local de nuestra comuna, internacionalizar nuestro Patrimonio Cultural Inmaterial. Alcanzar este reconocimiento a nuestra identidad es un paso enorme para llevar adelante planes sustentables en turismo cultural, que se traduzcan en oportunidades reales para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Andacollo” señaló Duarte, el nuevo Gestor de Proyectos Internacionales del Municipio andacollino. LEER MÁS (ARTICULO COMPLETO)

miércoles, 24 de febrero de 2010

Quisiera arrancarte la cabeza de cuajo


Vaya imperturbabilidad, vaya astuta pasividad desesperante,
Ansío la obscena invasión prosopopeya del caos,

Así podría arrancarte la cabeza de cuajo,
Sobreinculpando la daga falaz, del álamo triste que calza andrajos

Si tan solo retorcerte el pescuezo
fuera suficiente, pero no,
Desborde/trastorno/perversión/saña/
Tu cabeza rodando montaña abajo

domingo, 10 de enero de 2010

Trepanación involuntaria/inconciente


A días de volver sobre los pasos rocosos que desfilaron mi partida ya tres años al pasado/ disgrego dos besos por cada puerta que me fue abierta/ por cada ventana creadora de ofrendas inagotables.

No siento temor padre universal de los sentidos –conocimiento-. No siento temor madre creadora del todo –naturaleza-. No siento temor alguno.

Ví como dislocábamos la conciencia hacia lo irracional y aún así pude sostenerme a la vida desde la firmeza de tus cabellos.

Dos tres veces pude elevarme al cielo bajo tierra/ más no te guardo rencor alguno/ destino incierto/ bebe de este grial cobrizo/ como la sangre que derramará tu garganta.

Carrer Laforja en tí los secretos que aniden/ la estación de la búsqueda no perece/ perseverar lo es todo/ mientras con darnos cuenta/ trepanan día a día toda conciencia/ me cuestionas –fruncido el seño- si moriría por cada gran sueño/ te recuerdo que al imaginar despiertos/ retornamos libres al magnífico cadalso/ a los pasos rocosos de los que un día fueron pasos rotos.

Señalaremos con ambas manos/ todo te pertenece ancestral pasado/ a tus pies ofrendo todas las horas/ todo músculo lleno/ toda visceral acción impune me la reservo.



© Eduardo Duarte
Barcelona, enero2010

sábado, 2 de enero de 2010

BALANCE dosmilnueve


Cierto creemos, que en la permanente búsqueda del conocimiento creativo –o todo conocimiento-, innumerables barreras y muros debemos sobrepasar, rodear, derribar y en ocasiones reconstruir algunos pilares –cuasi aniquilados- olvidados, para asentar nuevas bases –perdurables- y continuar avanzando firmes –desoyendo las heridas-, construyendo nuestros destinos.

En una tierra de outsiders, la fuga creativa está sembrando su estancia, allá donde vamos el paso ligero del tiempo va encontrando su calma, el águila nos ofrenda sus ojos, en contrapartida come la carne de nuestros brazos.

Apartamos de toda imaginación, el hecho probable que en las postrimerías del ser, nos lamentaremos, cuestionándonos ¿de qué ha servido la batalla por el conocimiento?, si lo hemos encadenado al destierro interno, a la bonanza burguesa de nuestra codicia individualista.

Hoy nos parece el mundo y sus seres de razón, una causa perdida. ¿Es sin más la vida la antesala dantesca de nuestros sueños? Más, una fuerza universal indescriptible nos impulsa a creer contra toda lógica en el alma humana.

Afuera en el contorno del regreso, las espadas relucientes reclaman nuestra sangre, y vamos sin temor alguno dejándonos guiar entre la niebla. Las auroras talvez vuelvan a besar la inmortalidad de los recuerdos comunes. Hoy es cuando eliges si el origen vale más que tú humana vida, los albores de tierras lejanas han marchado,

CHAQMANA dreams, el círculo se cierra, la raíz torna infranqueable en su empeño liberto.


©Eduardo Duarte
Barcelona 03/01/10

ágora de sangres

ágora de sangres
Poemario de Eduardo Duarte. Editorial Manofalsa no revista (andacollo/el callao): http://www.manofalsa.com